Nacionales
Alianzas público-privadas: ¿Qué son?
Es importante no confundir las APP con las concesiones.

Las alianzas público-privadas (APP) se han convertido en una herramienta clave para el desarrollo de infraestructura y servicios públicos en Guatemala, permitiendo que el sector público y privado colaboren para llevar a cabo proyectos que serían difíciles de financiar y gestionar únicamente con recursos gubernamentales.
Las APP permiten que el Gobierno aproveche los recursos y la experiencia del sector privado para implementar proyectos de infraestructura y servicios públicos. Existen dos tipos principales de APP: aquellas que no generan ingresos propios, donde el Gobierno financia los costos, y aquellas que sí generan ingresos, como el transporte masivo, en las que el sector privado opera y mantiene los servicios a cambio de una parte de los ingresos.
Diferencias con las concesiones
Es importante no confundir las APP con las concesiones. Un ejemplo de concesión es la autopista Palín-Escuintla, operada por Marhnos, S.A., donde la empresa obtuvo el derecho de operación a cambio de un porcentaje de los ingresos por peaje. En contraste, una APP implica una colaboración más equilibrada sin necesariamente transferir la propiedad o el control.
APP en el Aeropuerto Internacional La Aurora
El presidente Bernardo Arévalo ha anunciado una APP para mejorar y modernizar el Aeropuerto Internacional La Aurora (AILA). Este acuerdo no privatiza el aeropuerto; la infraestructura sigue siendo propiedad del Estado, pero se beneficiará de la experiencia y recursos del sector privado.
Las APP ofrecen varios beneficios, incluyendo flexibilidad presupuestaria, introducción de tecnología e innovación, complemento a las capacidades del sector público, e incentivos para cumplir con plazos y presupuestos.
Con información de AGN.